Publicado en Blog, Trastornos del lenguaje

Abuso y/o mal uso de la voz en niños y educadores


En los educadores, los síntomas más frecuentes relacionados con los problemas de voz se refieren a pérdida del timbre normal de la voz, por trastornos funcionales o alteraciones orgánicas de la laringe con sensación de cansancio e inflamación de zona laríngea. Sensación de bola en la garganta, dolor, fatiga vocal. La pérdida de voz es progresiva, llegando, en ocasiones, a convertirse en una disfonía crónica. De forma asociada puede presentarse rigidez e hipertonía de zona clavicular-torácica, hombros, cuello, espalda y mandíbula. Sensación de a fatiga general. Disneas o aumento de ritmo respiratoria, transformándose en respiración cada vez más superficial. Estrés, inflamación de zona laríngea, carraspera, sequedad con sensación de asfixia.

En los niños, los trastornos de la voz de origen orgánica o funcional afectan al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica esencial es el enroquecimiento del timbre de la voz. El habla es forzada con una excesiva tensión en los músululos de cara, cuello, hombre y/o tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil.

Reeducación de las disfonías infantiles

Ejercicios de fonación

La voz funciona como un instrumento de viento, y para la ayuda de su reeducación debemos hacer varios ejercicios de respiración y fonación. Ahora nos vamos a centrar en la reeducación de la disfonía.

La reeducación comenzará con el entrenamiento respiratorio. Si nos encontramos con problemas  de motricidad, los resultados se verán a largo plazo.

El niño debe ser consciente del problema de su voz y en qué consiste: grita, habla demasiado fuerte, o no suficiente… Desde que emprende los ejercicios de emisión vocal, habrá que darle los medios de diferenciar lo excesivo o lo insuficiente.

El registro de voz en el magnetófono no solo le interesará sino que le hará tomar consciencia primero de sus defectos y luego de sus mejorías. Se le divertirá haciéndole emitir los gritos de animales, seguidos de pequeñas palabras o frases simples y cortas, divertidas, historias leídas por le logopeda…, juegos de conversación sobre temas de su alcance y más tarde pequeñas canciones.

La reeducación no será eficaz si el niño no puede desarrollar los ejercicios bastantes veces al día. Se obtienen resultados espectaculares con niños atentos, cooperadores, deseosos de hacerlo bien y que viven en un ambiente de comprensión y favorable a su reeducación. Puede suceder también lo contrario, que no se obtengan resultados aceptables por diferentes razones: niños en internados, fuera de su hogar…

Reeducación de la muda

Para conseguir la voz verdadera del niño, es necesario:

  • Hacerle bajar la cabeza. Ello facilita el descenso de la laringe y la ampliación de la hipofaringe.
  • Mantener la posición descendida de la laringe con ayuda del pulgar aplicado por encima de la nuez.
  • Utilizar un depresor para obtener el mismo resultado, o incluso utilizar la «tos forzada», seguida de sonidos graves emitidos con una cierta energía, puesto que en cuanto disminuye la intensidad, la voz sube hacia el agudo.

Al final de la reeducación, se mejorará la calidad acústica del timbre enseñando al sujeto a utilizar de la mejor manera posible sus cavidades de resonancia.

La reeducación de la muda es rápida y fácil siempre que no existan problemas psicológicos importantes que puedan interferir en el comportamiento del sujeto o en el de su entorno.

Disfonía profesional

Por profesionales de la voz nos referimos a personas para las cuales es imprescindible el uso continuado de la voz: locutores, maestros, cantantes, políticos, actores…

La disfonía profesional s preocupante porque la voz es la herramienta de trabajo de dichos profesionales y es vivida con angustia y ansiedad. Los síntomas más frecuentes de fatiga vocal son la pérdida de intensidad o potencia, los quiebros de voz y el ensombrecimiento del timbre. Esto provoca un mecanismo de alarma, que sumando al factor psicológico acrecienta más el problema fonatorio. Cuando se llega a este nivel es frecuente que aparezcan claros signos de disfonías funcionales u orgánicas. Además, tampoco se suelen observar ciertos principios básicos de higiene vocal.

En cuanto a la técnica respiratoria más adecuada sería, el utilizar el sostén intercostal, es decir, el mantenimiento y fijación de la musculatura intercostal durante la espiración y se obtiene mayor apoyo muscular y eso provoca una mayor potencia de la voz sin desgastar las cuerdas vocales.

Higiene vocal en los profesionales de la voz

Es para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales:

  • No se deberá hacer uso prolongado de la voz en situaciones de labilidad (episodios catarrales, laringitis, congestión nasal…).
  • Se deberá destacar mediante tratamiento médico o quirúrgico.
  • Se recomienda la práctica habitual de ejercicios respiratorios para profundizar la técnica más apta para aplicarla durante la fonación.
  • Se debe observar una higiene alimenticia regular, sin excesos calóricos y evitar las comidas copiosas cuando se debe hacer un uso prolongado de la voz y dejar un lapso no inferior a dos horas antes de realizar la utilización de la voz.
  • Eliminar los factores que actúan de manera irritativa, como el tabaco, el alcohol, los ambientes cargados de humos o muy caldeados, los cambios bruscos de temperatura, las alergias.
  • Es conveniente tener un ritmo regular y estable del sueño, teniendo la precaución de dormir en un ambiente ligeramente ventilado.
  • Recomendamos reducir al máximo las situaciones de agotamiento nervioso, falta de sueño o el descontrol emotivo.

Deja un comentario