Publicado en Blog, Dificultades de aprendizaje, Educación Emocional, Enseñanza/aprendizaje, estimulación del lenguaje, retraso del lenguaje, TEL, Trastorno específico del lenguaje, Trastornos del lenguaje

Pautas para estimular el lenguaje (6-8 años)

Pautas generales de aula

  • Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de comprensión:
    • Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea asta que el niño la interiorice.
    • Utilizar refuerzos visuales y/o auditivos para el aprendizaje de nuevo vocabulario.
    • Utilizar calendarios y horarios que favorezcan la organización de los niños con TEL.
    • Trabajar nuevos conceptos con esquemas visuales, mapas conceptuales y murales interactivos y/o manipulativos como método de estimulación.
    • Apoyar nuestras explicaciones orales con imágenes, vídeos u otros recursos audiovisuales.
    • Apoyar la comprensión de los enunciados y asegurarnos de que los entiende: rodea, señala, une, marca, etc. Es conveniente señalar la palabra clave para la comprensión. Poner un ejemplo de resolución de la tarea facilita la comprensión del enunciado.
    • En el aula y en casa es conveniente reforzar la mesa de trabajo con tarjetas visuales que puedan ayudar a trabajar o a recordar un concepto.
  • Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, salidas culturales, proyección de películas, excursiones, etc.
  • Reforzar las áreas y/o habilidades en las cuales el alumnado se sienta cómodo y potenciarlas al máximo.
  • Utilizar consignas lingüísticas positivas y que impliquen una acción lúdica.
  • Dar una sola instrucción es mucho más efectivo que dar una orden después de otra.
  • Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.
  • Evitar que el alumno tenga que copiar demasiada información de la pizarra, libro de texto, etc. Liberarlo de copiar en el cuaderno enunciados de problemas que ya figuran en el libro.
  • Evitar realizar dictados excesivamente largos.
  • En el aula conviene tener expuestos murales interactivos y refuerzos visuales para favorecer los aprendizajes, así como materiales relacionados con sus intereses y motivaciones. Se debe evitar la sobrecarga visual (sólo estarán expuestos los materiales correspondientes a la unidad con la que estemos trabajando).
  • Permitirles el uso de herramientas compensatorias, así como material manipulativo para trabajar conceptos matemáticos, como el ábaco.
  • Acompañar el proceso de aprendizaje de la lógica matemática con juegos de rol de situaciones cotidianas para favorecer la integración de estos conceptos: euros, unidades de medida, de peso…
  • Ante dificultades de atención y/o de organización personal es recomendable:
    • Trabajar con una agenda y/o grabadora en la que pueda tener registrados los deberes.
    • Adaptar su agenda para que le sea más fácil de escribir.
    • Tener a la vista un horario visual.
    • Para facilitar la organización se pueden forrar libros y cuadernos asociando un color para cada asignatura, manteniendo el mismo código de colores que en el horario.
    • Tener a la vista autoinstrucciones de organización personal.

Pautas específicas para lectura y escritura

Si no se ha iniciado en el aprendizaje de la lectura o si ésta aún es inmadura, se deben seguir las pautas para la lectura relacionadas en la etapa de educación infantil. En los primeros cursos de primaria se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  • Utilizar un sistema fonológico para el aprendizaje de la lectura y escritura. Emplear apoyos visuales como por ejemplo asociar una imagen a cada grafía.
  • Continuar reforzando las habilidades de conciencia fonológica como base importante para el aprendizaje de la lectura.
  • Elaborar diccionarios visuales personalizados para trabajar la ortografía arbitraria.
  • Elaborar diccionarios personalizados de enriquecimiento de vocabulario como base para la comprensión lectora. Se debe elaborar un diccionario de la lectura iniciar de cada tema del libro de texto, que trabajaremos previamente con el alumno para facilitar luego la comprensión lectora de los textos de la unidad.
  • Con respecto a los trabajos de expresión escrita:
    • Realizar dictados preparados.
    • Dar más importancia al contenido que a la forma.
    • Valorar su expresión escrita en función de su nivel de lenguaje oral.
    • Corregir sólo las faltas de ortografía que en ese momento se esté trabajando o bien otras previamente  pactadas con el alumno.
    • No copiar de nuevo un dictado por haber realizado un número elevado de errores ortográficos dato que la copia sistemática de palabras no beneficia la integración de la ortografía.
    • Reducir la cantidad de texto a copiar.
  • Si el niño presenta problemas de lectura se debe respetar su voluntad si no quiere leer en voz alta. Intentar que el niño se anime a hacerlo, por ejemplo, entregando a su familia con antelación los textos que luego tendría que leer ante sus compañeros.
  • Simplificar los enunciados de los ejercicios para favorecer su comprensión.

Pautas específicas en el área matemática

  • Realizar un diccionario matemático donde mostraremos al niño equivalencias visuales de los símbolos y conceptos con verbos de uso habitual (sumar-poner, restar-quitar).
  • Establecer equivalencias de términos matemáticos que signifiquen lo mismo con el mismo vocablo de uso habitual (más alto, más grande, mayor-grande).
  • Simplificar los enunciados de los problemas eliminando información innecesaria para su resolución, empleando frases sencillas en el planteamiento, utilizando una pregunta para una respuesta, etc.
  • Facilitar cuadros para la resolución de cada problema que le permitan al niño organizar la información.

Técnicas de estudio

El alumno debe empezar a elegir los métodos de estudio que se adaptan mejor a su estilo de aprendizaje. Las siguientes estrategias se pueden adaptar a cualquier alumno, independientemente de su edad o curso.

  • Identificar y subrayar palabras clave en un enunciado o en un texto.
  • Proporcionar al alumno resúmenes de los textos con colores e imágenes a fin de reforzar conceptos claves y estimular la memoria.
  • Presentarle mapas conceptuales, elaborados a mano o con ordenador, apoyándonos en imágenes que favorezcan su recuerdo e integren conceptos.
  • Emplear con el alumno mapas mentales, esquemas de llaves con apoyos visuales.
  • Fichas de estudio (pregunta delante/respuesta detrás, o preguntas y respuestas en fichas separadas para jugar al «memory»).
  • En los textos, adjuntar en el inicio de cada nueva lección «post-its» con el vocabulario nuevo que va a ser imprescindible para la comprensión de dicha lección.
  • Elaboración de «plannings» de estudio (tiempo dedicado a cada asignatura a lo largo de una semana).

Pautas generales para favorecer su desarrollo social

A estas edades las relaciones sociales del alumno con TEL empiezan a ser más complicadas (juegos en equipo, mayor complejidad en las normas de los juegos) por lo que es fundamental apoyarle también es esta face de su desarrollo.

  • Continuar estimulando el desarrollo de competencias narrativas y conversacionales.
  • Programas de enriquecimiento de sus habilidades sociales. Realizar grupos de habilidades sociales en la escuela:
    • Desarrollo de competencias de juegos y sociabilidad.
      • Ayudarle a entender las normas cada vez más complejas de los juegos:
        • Enseñarle los juegos de reglas.
        • Enseñarle y/o comunicarle a la familia cuáles son los juegos de moda en el colegio.
        • Enseñarle juegos cooperativos-competetitivos.
        • Enseñarle explícitamente las normas de los deportes.
      • Enseñarle a controlar el tiempo del juego.
      • Ayudarle a mejorar su inflexibilidad derivada de su comprensión literal del lenguaje.
    • Desarrollo de competencias del lenguaje y la comunicación propias de la etapa:
      • Desarrollar programas de habilidades conversacionales en el aula.
      • Ayudarle a respetar los turnos de la conversación.
      • Ayudarle a darse cuenta de cuándo los demás no le están entendiendo y enseñarle a reformular sus enunciados para conseguir que lo hagan.
    • Desarrollar programas de habilidades sociales con el grupo, teniendo en cuenta las dificultades concretas del niño con TEL dentro del aula.
  • Educar en la diversidad: en esta etapa ya se puede explicar a los demás alumnos el problema que tiene su compañero para expresarse y entender lo que le dicen. El momento y la forma de hacerlo se deberá consensuar entre educadores y familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

Vilameá, M. (2014): «Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención en el ámbito educativo». Asociación TEL Galicia: Galicia.

 

Publicado en Blog, Dificultades de aprendizaje, Educación Emocional, Enseñanza/aprendizaje, habilidades sociales, Lectoescritura, NEE, retraso del lenguaje, Trastorno específico del lenguaje, Trastornos del lenguaje

Características del alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Aunque es un trastorno muy heterogéneo en el que las personas afectadas tienen perfiles lingüísticos muy diferentes, se exponen a continuación algunas características del alumnado con TEL que pueden ser representativas de los problemas de la mayoría.

Por su carácter evolutivo, los afectados van a presentar problemas distintos a medida que su lenguaje se va desarrollando, por lo que se han clasificado sus dificultades según la etapa del sistema educativo en la que se encuentran.

Características del alumnado con TEL en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-5 años)

Al empezar el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil estaremos ante un niño con ausencia o con un acusado retraso en el desarrollo del lenguaje. Podemos encontrarnos alumnos sin lenguaje (sin aparición de las primeras palabras o con un escaso nivel de léxico expresivo) o alumnos que combinan palabras dentro de estructuras sintácticas inmaduras para su edad. En cualquier caso habrá una historia evolutiva de retraso en la aparición de las primeras palabras.

Dificultades del lenguaje

A nivel fonológico:

  • Presenta errores de simplificación fonológica propios de niños más pequeños. El alumno puede repetir las sílabas de una palabras pero no la palabra completa. Por ejemplo, puede articular la palabra «casa» como «tasa» a pesar de que puede repetir «ca» y «sa» de forma aislada.
  • Dificultades para repetir correctamente palabras nuevas.
  • Presenta mayor dificultad para la articulación de palabras largas.
  • Habla ininteligible.

A nivel semántico:

  • Léxico: su vocabulario es muy pobre y rara vez lo utiliza para referirse a acciones. La adquisición de nuevo vocabulario es lenta.
  • Dificultad para recuperar palabras conocidas por lo que podemos observar:
    • Emprego de palabras genéricas, por ejemplo «la cosa».
    • Uso exagerado de la deixis «esto», «eso», «aquí», en lugar de las palabras concretas para referirse a lo que quiere.
  • Dificultades de comprensión del lenguaje que hacen que no cumplan órdenes (por no comprenderlas) o que no respondan a preguntas habituales.

A nivel morfosintáctico:

  • Sus estructuras sintácticas son simples, con combinaciones de dos o tres palabras.
  • Su morfología es muy primaria, con escasa variedad de flexiones verbales.
  • Dificultad con el uso y comprensión de pronombres personales y posesivos.

A nivel pragmático:

  • Predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y para compensar sus dificultades expresivas.
  • Usan el lenguaje para funciones pragmáticas muy básicas como pedir «dame eso» o mostrar algo «mira esto».
  • Su contacto ocular puede estar pobremente modulado en la interacción.
  • Presentan bajo nivel de atención auditiva (escucha), que hace sospechar la existencia de problemas de audición o de TEA.

Dificultades sociales

  • Cuenta mayor afectación comprensiva del lenguaje exista, mayor aislamiento social se presentará, e incluso problemas de conducta.
  • Los niños con TEL inician menos interacciones con los iguales (más con adultos) y son más ignorados como receptores de las iniciaciones de otros.
  • Dificultad en el desarrollo del juego:
    • Limitado registro de juego funcional y simbólico.
    • En algunos casos, tendencia al juego en solitario. Es habitual verlos solos en los recreos, lo que exige una labor de integración por parte de los educadores.
    • Mayor presencia de juego en paralelo, incluso al final de la etapa de Educación Infantil.
    • Por sus problemas para la comprensión del lenguaje tienen muchas dificultades para seguir juegos con normas.

Dificultades de aprendizaje

  • Sus dificultades léxicas y semánticas suelen conllevar:
    • Mucha dificultad para seguir instrucciones y aprender las rutinas del aula.
    • Escasa habilidad para recordar secuencias y series de cosas (días de la semana, series numéricas…).
    • Dificultad con las rimas, para aprender canciones, seguir ritmos, etc.
    • Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo y confusión en su localización.
    • Las nociones espaciales y temporales están alteradas incluso al final de esta etapa:
      • Confusión de la derecha con la izquierda.
      • No se orientan en el tiempo, no tienen una noción clara de los días de la semana o de conceptos como ayer, hoy y mañana.
      • Tienen dificultad para comprender términos como «después» o «antes».
    • Dificultad en la integración del concepto de cantidad.
  • Sus dificultades fonológicas y del lenguaje pueden conllevar al final de este período a un retraso en el aprendizaje de la lectoescritura:
    • Escritura en espejo de letras y números.
    • Dificultades en el conocimiento de las letras.
    • Dificultad para reconocer y leer grafías.
    • Dificultades de segmentación de palabras en sílabas.
    • Dificultad para reconocer palabras de uso habitual en el aula, como el nombre de los compañeros o los días de la semana.

Otras dificultades

  • Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad, teniendo como causa en la mayor parte de los casos sus dificultades de comprensión del lenguaje.
  • Torpeza al correr, saltar y brincar.
  • Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
  • Inmadurez a nivel de motricidad fina.
  • Dificultad para abotonar y subir una cremallera.
  • Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
  • Alternancia de días y/o momentos buenos y malos, sin causa aparente.
  • Pobreza en el dibujo de la figura humana.
  • Malestar o rechazo a tareas escolares.
  • Inmadurez.

Características del alumnado con TEL en los primeros cursos de Educación Primaria (6-7 años)

Al final de la etapa de Educación Infantil y en los primeros cursos de la Educación Primaria el alumnado con TEL suele presentar alguna de las siguientes dificultades:

Dificultades del lenguaje

A nivel fonológico:

  • Algunos alumnos aun presentan serias dificultades fonológicas pero otros ya han mejorado mucho a este nivel.
  • Persiste la dificultad para articular palabras nuevas y largas.
  • Dificultad de discriminación fonológica.
  • Dificultad de conciencia fonológica (segmentar sonidos, contar palabras de una frase, sustituir sonidos en las palabras de forma oral).

A nivel semántico:

  • Bajo nivel de vocabulario respecto a sus compañeros.
  • Dificultad para aprender nuevos conceptos.
  • Persiste la dificultad para recuperar palabras conocidas, encontrándonos con:
    • Circunloquios, como decir ·eso que vuela» en lugar de «pájaro».
    • Definiciones funcionales, como decir «para peinar» en lugar de «peine».
    • Abuso de deícticos: «estos», «eso», «allí», etc.
  • Dificultad para comprender explicaciones orales.
  • Dificultad en la comprensión de términos polisémicos y sinónimos.

A nivel morfosintáctico:

  • Presentan una sintaxis compleja inmadura (alteración en el orden las palabras).
  • Uso casi exclusivo de frases sencillas.
  • Dificultad en la comprensión/empleo de pronombres personales y anafóricos.
  • Dificultad con el empleo y la comprensión de preposiciones y conjunciones.
  • Dificultad con la conjugación verbal.
  • Empleo de sobrerregularizaciones (aplicación de reglas gramaticales regulares a palabras que son excepciones).
  • Errores morfológicos como concordancia de género o número.

A nivel pragmático:

  • Pobres habilidades narrativas, presentando narraciones poco organizadas, con escasa información y mínimas referencias personales. Sus problemas de recuperación de palabras acarrear una limitada fluidez. Les cuesta explicar experiencias propias y cuando lo hacen sus explicaciones on largas o con rupturas (umm…….ehhhhh).
  • Limitada comprensión de narraciones: tienen dificultad para entender lo que se está explicando y para responder a preguntas literales e inferenciales sobre los hechos narrados.
  • Escasa habilidad para iniciar y mantener conversaciones o para la toma de turnos en las mismas.
  • Dificultad para reparar los errores en la comunicación.
  • Comprensión literal del lenguaje (por ejemplo, se le pregunta si tiene hermanos y responde que no porque lo que tiene son hermanas).

Dificultades sociales

Persisten los problemas de relación social derivados de sus dificultades de comprensión social y de sus bajas habilidades pragmáticas.

Dificultades de comprensión social:

  • No comprenden y no etiquetan los estados emocionales y mentales del otro.
  • No comprenden las intenciones de los demás.
  • No comprenden los juegos y normas sociales implícitas.

Dificultades pragmáticas:

  • Tienen problemas para iniciar interacciones sociales o juegos regulados por el lenguaje.
  • Dificultad para comprender verbos mentalistas como adivinar, recordar, imaginar, creer, olvidar, etc.
  • Dificultad en la comprensión del lenguaje metafórico, comprensión de indirectas, comprensión de la entonación, etc.

Dificultades de lectura y escritura

Aunque hay alumnos con TEL con un rendimiento medio en lectura y escritura, lo cierto es que el alumnado con TEL suele tener muchas dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura, entre las que podemos citar las siguientes:

  • Dificultades para recordar el alfabeto.
  • Podemos ver errores de lectura y escritura como:
    • Cambia el orden e las letras-sílabas dentro de las palabras (inversión).
    • Omite o añade letras, sílabas o palabras (omisiones y adiciones).
    • Confunde letras simétricas «en espejo» (rotaciones).
    • Cambia letras por otras (sustituciones).
    • Une y separa palabras de forma inadecuada (uniones y fragmentaciones).
    • Se inventa palabras al leer (lexicalizaciones).
    • Tiene una baja o mala comprensión lectora.
    • Lectura lenta con vacilaciones, rectificaciones, silabeos y pérdida de línea.
    • Rechazo a tareas escolares que impliquen lectura y la escritura.
    • Comete un número elevado de faltas de ortografía natural.
    • Le cuesta integrar las reglas ortográficas trabajadas en clase.
    • Presenta dificultades a la hora de realizar un dictado (no sigue, se pierde, etc.).
    • Comete un número elevado de errores en los copiados.
    • Dificultades significativas en la calidad del grafismo y la organización del espacio.
    • Mayor dificultad para el aprendizaje de lengua (castellano, inglés…).

Dificultades con las matemáticas y la comprensión del tiempo

  • Dificultad con el cálculo mental.
  • Dificultad persistente en la interpretación y el uso de símbolos y conceptos matemáticos.
  • Dificultad en la asociación número-cantidad.
  • Dificultad en el aprendizaje de los algoritmos de la suma y la resta.
  • Dificultad con las tablas de multiplicar.
  • Dificultad significativa en la resolución de los problemas, en muchas ocasiones por la falta de comprensión de su enunciado.
  • Dificultad para integrar el concepto de temporalidad (días, meses, horas, fechas, estaciones del año…).
  • Confusión significativa en el vocabulario y en los conceptos temporales (hoy, mañana, antes, después, ahora, luego, primero, segundo…).
  • Confusión frecuente en el vocabulario y en el concepto vinculado con la orientación espacial (derecha, izquierda, arriba, abajo….).

Dificultades en aspectos como la memoria, atención y concentración, percepción, orientación y secuenciación

  • Problemas para organizar y ordenar su material, para comprender el horario, para usar la agenda, para recordar lo que debe llevar a casa, etc.
  • Presenta dificultades a la hora de copiar de la pizarra.
  • Baja memoria para datos, instrucciones, mensajes, recados, etc.
  • Presenta dificultad para recordar lo aprendido el día anterior.
  • Presenta problemas para recordar información recibida a través de la lectoescritura.
  • Buena memoria a largo plazo (caras, experiencias, lugares, etc.).
  • Pierde sus cosas con facilidad.
  • Presenta dificultades con el ritmo (poesía, música, etc.).
  • Presenta muchas dificultades de atención en tareas de lectura, escritura y en otras con gran carga verbal, como las explicaciones orales.

Otras dificultades derivadas de su baja autoestima, frustración, etc.

  • Puede presentas frecuentes dolores de barriga y/o de cabeza.
  • En ocasiones presenta problemas de enuresis y/o encopresis.
  • Puede presentar problemas emocionales asociados como ansiedad, depresión, trastornos de alimentación, trastornos del sueño.
  • Puede haber problemas de conducta.

Características del alumnado con TEL en los cursos medios y finales de Educación Primaria (8-11 años)

En esta etapa puede haber alumnos con TEL que ya hablen y se comuniquen con un lenguaje formal más o menos elaborado, lo que pudiera incluso hacer pensar en una posible superación de los problemas. Por desgracia la realidad es diferente. En estas edades hay que tener mucho cuidado para no quitar apoyos al alumnado con TEL de forma prematura.

El TEL es un trastorno persistente que acompaña a la persona a lo largo de toda su trayectoria vital y evolutiva. En esta etapa los alumnos con TEL pueden haber mejorado en algunos de sus problemas, pero van a seguir teniendo grandes dificultades en su lenguaje.

A nivel comprensivo van a persistir las dificultades para la comprensión inferencial del lenguaje, los dobles sentidos, las metáforas, etc.

A nivel expresivo persistirán las dificultades para el discurso narrativo y conversacional, con la consiguiente repercusión en unas relaciones sociales cada ve más basadas en el lenguaje y menos en el juego.

Si tenemos en cuenta que en esta etapa las materias van a tener cada vez más carga verbal, la adquisición de los aprendizajes se les puede hacer cada vez más compleja.

A continuación se describen las características del alumnado con TEL en los cursos medios y superiores de la etapa de Educación Primaria. Por la heterogeneidad de los TEL, tanto en los perfiles lingüísticos de los afectados como en los grados de gravedad de los trastornos, las características descritas pueden no encontrarse aún en alumnos con una afectación mayor, que mantendrían las características del alumnado con TEL descritas en etapas anteriores.

Dificultades del lenguaje

A nivel léxico-semántico

  • Persiste su dificultad para el aprendizaje de nuevo vocabulario sobre todo cuando:
    • Debe extraer su significado a través del contexto lingüístico en el que se presenta la palabra (análisis gramatical).
    • Cuando tienen que almacenar gran cantidad de información en su memoria de trabajo, por ejemplo: extraer el significado de la palabra magma a partir de la explicación oral del funcionamiento de un volcán.
    • Cuando las palabras son fonológicamente complejas, como palabras polisilábicas.
  • Persisten dificultades en la evocación de palabras, por lo que veremos:
    • Un discurso entrecortado por la falta de recuperación del léxico.
    • Empleo de gestos para sustituir el término.
    • Abuso de etiquetas genéricas y muletillas.
    • Abuso de circunloquios.
    • Escaso empleo de preposiciones, conjunciones, adverbios.
  • Dificultad para relacionar significados.
  • Presentan dificultad con la comprensión inferencial del lenguaje oral.
  • Dificultad con el empleo y comprensión de la homonimia y la polisemia.

A nivel pragmático

  • Dificultad con el discurso narrativo y conversacional:
    • Escasa elaboración de narraciones, falta de cohesión y coherencia.
    • bajo nivel de comprensión del discurso narrativo.
    • Bajas competencias conversacionales:
      • Respuestas incoherentes o inapropiadas.
      • Respuestas confusas o con problemas de estructura gramatical.
      • Presencia de comentarios estereotipados.
      • Escasa participación en conversaciones grupales.
      • Empleo de temas de conversación recurrentes por l falta de dominio lingüístico en otros temas.
      • Dificultad para comprender los fallos en la comunicación y dificultad para reformular sus enunciados para tratar de reparar malentendidos.
    • Dificultad en la comprensión social del lenguaje.
      • Pobre comprensión del lenguaje metafórico, las indirectas, ironías, bromas, mentiras, los dobles sentidos, etc.

Dificultades sociales

  • Dificultad para participar en juegos colectivos reglados.
  • Dificultad para iniciar interacciones sociales o través del juego.

Dificultades de lectura y escritura

  • Bajo nivel lector, con una lectura lenta y laboriosa.
  • Su lectura puede presentar repeticiones, rectificaciones y vacilaciones.
  • Baja comprensión lectora: tienen dificultad con la comprensión de los textos, muchas veces porque no comprenden su vocabulario.
  • Por sus escasas habilidades narrativas tienen dificultad para la redacción de composiciones escritas.
  • Le cuesta integrar las reglas ortográficas trabajadas.
  • Comete un número elevado de errores de sintaxis escrita que son un reflejo de los errores presentes en el lenguaje oral.
  • Presenta dificultad a la hora de realizar un dictado.
  • Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes.
  • Presenta problemas en la calidad del grafismo y la organización del espacio.

Dificultades en otras áreas curriculares

  • Dificultad con el aprendizaje de una segunda o tercera lengua.
  • En el área matemática encontraremos:
    • Dificultad para la comprensión de problemas matemáticos.
    • Bajo razonamiento matemático.
    • Dificultad con el aprendizaje de nuevos conceptos matemáticos.
  • Dificultad para relacionar conceptos en áreas de ciencias.
  • Dificultad para la aplicación de aprendizajes.

Dificultades derivadas de la afectación en aspectos cognitivos como la memoria, atención y concentración, percepción, orientación, secuenciación

  • Dificultad con el manejo autónomo de la agenda: no anotan los deberes, exámenes, trabajos, etc.
  • Baja autonomía en la organización del material: problemas a la hora de preparar la mochila en base a las asignaturas del día, a la hora de organizar todo el material escolar necesario para el día, a la hora de organizar su pupitre, etc.
  • Dificultad para realizar los exámenes en tiempo y forma.
  • Su ritmo de trabajo es más lento.
  • Les cuesta mucho seguir instrucciones complejas dadas al grupo.