Publicado en adolescentes, atención educativa, Blog, déficit intelectual, Déficit motor, Dificultades de aprendizaje, Enseñanza/aprendizaje, Familia, intervención psicopedagógica, Movilidad, NEE, Orientación

Recursos materiales necesarios en alumnos con discapacidad intelectual

Los recursos materiales son uno de los elementos de acceso al currículo y de apoyo imprescindible para el proceso de enseñanza-aprendizaje; las escuelas deben disponer de ellos de forma que aseguren las mejores condiciones para dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado.

La lista de materiales sería infinita ya que depende de los productos que se encuentran en el mercado así como los de elaboración propia de los centros, diseñados y adaptados para un aula o un alumno en concreto.

Algunos ejemplos de materiales los tenemos en los siguientes grupos:

  • Adaptaciones arquitectónicas y/o del mobiliario para el alumnado con Discapacidad Intelectual que tiene asociados otros problemas motóricos.
  • Materiales didácticos de las diferentes áreas.
  • Materiales naturales de los distintos entornos.
  • Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación que permiten ampliar las capacidades naturales humanas, como es la capacidad de comunicación.

¿Dónde encontrarlos?

  • http://www.vialibre.es. Página para encontrar productos de accesibilidad al medio físico, ortopedia y comunicación. Asesoramiento técnico.
  • http://www.ceapat.org. Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Catálogo relacionado con las tecnologías de ayuda para la discapacidad motora.
  • http://www.xtec.es. Página de la Red Telemática de Catalunya. Contiene diferentes recursos de software gratuitos para alumnos con necesidades educativas especiales.
  • http://www.ticne.es. Catálogo de productos informáticos y material digital para mejorar las capacidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • http://www.sid.usal.es. Servicio de información sobre discapacidad del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

BIBLIOGRAFÍA

Junta de Andalucía (Consejería de Educación). «Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual».

Publicado en atención educativa, Blog, déficit auditivo, Déficit motor, Déficit visual, Dificultades de aprendizaje, Enfermedades crónicas, Enfermedades raras, Enfermedades raras, Enseñanza/aprendizaje, Movilidad, NEE, Orientación, Trastorno de conducta

Recursos materiales necesarios en alumnos con enfermedades raras y crónicas

Debido a la gran variedad de enfermedades raras y enfermedades crónicas, los recursos materiales a utilizar pueden ser muy diversos. En la selección del material didáctico el profesorado debe partir de las necesidades educativas que pueda presentar el alumnado, que en algunos casos requerirán adaptaciones del mismo, material adicional o los mismos que utilizan el resto de alumnado. Conviene recordar que determinados alumnos con con estas enfermedades pueden alcanzar los mismos objetivos y seguir las mismas actividades que el resto de compañeros si cuentan con las adaptaciones precisas en los materiales de enseñanza-aprendizaje.

Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos…) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. Los medios audiovisuales se han convertido en elementos esenciales en muchos aspectos de la vida del ser humano. Se ha comprobado que en general estos mecanismos de enseñanza-aprendizaje tienen muy bueno resultados.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y otros recursos materiales proporcionan múltiples funcionalidades a las personas con discapacidades o que requieren una atención especial, facilitando:

  • La comunicación.
  • El acceso/proceso de la información.
  • El desarrollo cognitivo.
  • La realización de todo tipo de aprendizajes.
  • La adaptación y autonomía ante el entorno.
  • Ocio.
  • Instrumentos de trabajo, posibilidades de realizar actividades laborales.

Por ejemplo, si existen problemáticas visuales (parciales o totales) como ocurre con los niños con Albinismo, Aniridia, Síndrome de Cornelia de Lange que puede llevar asociado problemas de visión, pueden ser de utilidad: lectores de textos, periférico para la lectura Braille, impresora Braille, impresora Braille, calculadoras parlantes, procesadores/gestores de textos y otros programas estándar manejados por voz, detectores de obstáculos para guiar a las personas, lupas amplificadoras de pantalla y otros adaptadores para personas con baja visión, máquina Perkins, lentes protectoras de la fotofobia…

Si se presentan problemáticas auditivas (parciales o totales), como ocurre con algunos niños con Síndrome de Wolfram o con Síndrome de X Frágil que suelen llevar asociados dificultades auditivas: teléfonos con transcripción de texto, programas para la conversión de voz en texto, generadores de ondas de sonidos (para el entrenamiento del habla), sistemas de amplificación electrónica para hipoacusias, Equipos de FM, Visualizador fonético IBM (Speech Viewer)…

Para problemáticas motóricas en alumnado con Ataxia, Distonía Muscular, Corea de Huntington, etc. por las dificultades psicomotoras que conlleva: teclados alternativos adaptados, donde se modifica la velocidad de repetición de las teclas, interruptores, punteros, carcasas, licornios…, para quienes no pueden mover los dedos, programas reconocedores de voz, mesas y sillas adaptadas, andadores, bastones…

Existen, también enfermedades en las que el alumnado presenta limitaciones y dificultades cognitivas asociadas a discapacidad mental como ocurre con el Síndrome de X Frágil, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Cornelia de Lange, Síndrome de Apert o algún otro que lleve asociada esta problemática para las cuales pueden resultar útiles instrumentos para el acceso a la información y la comunicación en general, programas específicos para el diagnóstico y tratamiento de algunas deficiencias, materiales didácticos de refuerzo.

BIBLIOGRAFÍA

Junta de Andalucía (Consejería de Educación). «Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por padecer enfermedades raras y crónicas».

Publicado en Blog, Déficit motor, Dificultades de aprendizaje, Educación Emocional, Enseñanza/aprendizaje, Familia, Movilidad, NEE, Orientación, parálisis cerebral

Coordinación intersintitucional de alumnos con limitaciones en la movilidad

Si hiciéramos un registro estadístico de las palabras y frases que con más frecuencia e insistencia se nombran cuando hablamos de este tema son:

  • Interdisciplinar.
  • Multiprofesional.
  • Transdisciplinar.
  • Interinstitucional.
  • Labor de colaboración y cooperación con todos los profesionales que desde distintos ámbitos inciden en nuestro alumnado.

Pensemos en el conjunto de conductas prerrequisitas y requisitas necesarias para «buscar un movimiento voluntario con cualquier parte del cuerpo de un niño con el que queremos iniciar el objetivo de accionar un conmutador, en a corto-medio plazo y largo plazo le de opción a poner en marcha su juguete, acceder a su ordenador y relacionarse con el mundo al que fisicamente no puede acercarse».

Precisaríamos:

  • La colaboración del niño.
  • La información aportada por la familia, sobre situaciones concretas en las que se desenvuelven con él, sus observaciones.
  • La valoración de los especialistas sobre la idoneidad de rentabilizar ese movimiento sin que existan contraindicaciones (médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones…) así como la indicación de la mejor postura para ser accionado.
  • La disponibilidad de múltiples conmutadores para poder probar el nivel más óptimo de acciones exitosas con el mínimo esfuerzo (técnicos ortopédicos, electricistas, técnicos de electrónicas, técnicos de informática…) así como para el acople del conmutador seleccionado al ordenador, y la selección del software a utilizar.
  • La adaptación del puesto escolar para poder mantener una postura cómoda, segura y correcta que posibilite la acción sobre el pulsador (adaptador de materiales, carpintero…).
  • La selección de los contenidos pedagógicos con los que vamos a dar sentido a toda la operación (maestros, educadores, monitores, orientadores…).
  • La disposición de todos los materiales necesarios en el momento en que va a iniciarse el trabajo, de manera que sean accesibles al usuario y/o usuaria en el aula (maestros, educadores, monitores, orientadores…) y la realización de registros y escalas de observación que permitan posteriormente optar por una u otra alternativa.
  • La aceptación del usuario, la acogida de sus compañeros, la incorporación de los materiales en el aula (el grupo escolar).
  • La retroalimentación a los servicios hasta ahora implicados para su gestión, prescripción de adaptaciones y dotación.
  • La generalización en el uso de esos materiales (software y hardware) fuera de la escuela, en su ambiente sociofamiliar (trabajadores sociales, técnicos de la administración que facilite estos recursos a nivel familiar, etc.).
  • La evaluación y el seguimiento, que incluirá a todos los agentes implicados.

Todo esto exige una serie de medidas flexibles y cooperativas que implican respetar los tiempos de ejecución de las personas, lo que, en ocasiones puede conllevar:

  • Tener un lenguaje común entre los profesionales, formarnos mutuamente en aquello relevante desde nuestro ámbito de actuación que puede servir de base al resto de los colaboradores.
  • Aumentar el tiempo dedicado a cada valoración, flexibilizando espacios y horarios.
  • Relativizar las convocatorias para demandar determinados soportes y ayudas técnicas a nivel administrativo.
  • Propiciar unas sesiones de trabajo cooperativo que no siempre se desarrollarán en el centro de destino laboral.
  • Consensuar con todas las personas los acuerdos y directrices.
  • Disponer de un presupuesto económico para sufragar costes no controlados en convocatoria.
  • Estar abierto a rectificaciones, modificaciones, intercambios que no pueden esperar a la nueva cita, sino que hay que realizarlos en el momento en que se precisan.
  • Prever que se ha iniciado un proceso, variable en el tiempo, que nos exigirá cambios metodológicos y estratégicos en nuestro quehacer diario.

Este modelo que podría ser utópico, demostró su viabilidad y eficacia en los albores del proceso de integración educativa. Hoy los más jóvenes pueden observar cómo es la línea de trabajo marcada en el proceso de organización de la atención temprana, en el funcionamiento para estructurar la respuesta educativa a los problemas graves de conducta del alumnado, en l planificación de los planes integrales de actuación sobre:

  • Empleabilidad y Discapacidad.
  • Mujeres y discapacidad.
  • Menores de 3 años en situación de dependencia.
  • Acción Integral a las Personas con Discapacidad.

BIBLIOGRAFÍA

Junta de Andalucía: «Manual de atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de limitaciones en la movilidad».

 

 

 

Publicado en Blog, Déficit motor, Dificultades de aprendizaje, Enseñanza/aprendizaje, evaluación psicopedagógica, Familia, Movilidad, NEE, Orientación, parálisis cerebral, Psicomotricidad

Evaluación del alumnado con limitaciones de movilidad y del contexto educativo

Para que cualquier proceso de escolarización e intervención educativa tenga un cierto grado de éxito, se requiere un conocimiento previo de las características y peculiaridades tanto del alumnado como del centro. Por ello, el primer paso previo a toda intervención es una evaluación correcta que permita recoger información de las habilidades de las personas, que incluya las competencias, sus recursos individuales y aquellos aspectos de conducta que pueden interferir en el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, hay que valorar todas las adaptaciones en los elementos de acceso al currículum, es decir, aquellas modificaciones que van a facilitar al alumnado alcanzar los objetivos del mismo, entre las que se encuentran las adaptaciones de espacios, en cuanto a la accesibilidad, a los materiales y a la comunicación.

Estas adaptaciones irán encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:

  • Proporcionar la máxima autonomía personal.
  • Dotar de los medios de expresión adecuados que le permitan la comunicación.
  • Proporcionar unos aprendizajes básicos que le permitan alcanzar la máxima normalización.
  • Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad, tanto física como mental y social.
  • Compensar las limitaciones.
  • Estimular la autoestima y el sentimiento de autoeficacia.
  • Aumentar los contactos sociales.

Ante la escolarización de un niño con diversidad funcional por limitaciones motoras, en cualquiera de las etapas, hemos de considerar esencial la información que pueda ser aportada por:

  • Él o ella misma.
  • La familia.
  • Los servicios sanitarios con los especialistas de referencia en cada área.
  • El centro de atención temprana.
  • La escuela infantil o centro escolar de donde procede.
  • Los servicios sociales.

Este sector del alumnado con necesidades educativas especiales, por lo general, ha sido valorado en numerosos servicios sanitarios y sociales, por lo que es necesaria e imprescindible una coordinación desde el primer momento con todos ellos.

Incorporación al sistema educativo

La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno con necesidades educativas especiales y el procedente dictamen de escolarización orientará sobre la modalidad de escolarización más adecuada para cada caso. Los Equipos de Orientación Educativa se encargarán de realizar estos informes en el momento de la incorporación de este alumnado al sistema educativo, en colaboración si lo necesitasen con el Equipo Especializado.

Las propuestas de escolarización deberán revisarse cada vez que  vaya a producirse un cambio de etapa educativa, sin menoscabo de otras evaluaciones que se realicen cuando se produzca un cambio significativo en las circunstancias personales o socio-familiares de este alumnado.

En la evaluación psicopedagógica participará el profesorado de las diferentes etapas educativas en cuanto a la determinación de la competencia curricular, así como otros profesionales que intervengan con el alumnado. Se contará, además, con la colaboración de la familia.

En esta evaluación habrá de observarse, además de los aspectos comunes  a otro alumnado con necesidades educativas especiales, otros aspectos que aportarán información muy relevante a los profesionales que van a trabajar con el niño y que están directamente relacionados con su cuadro motor y las consecuencias que éste produce a nivel escolar, ya que éstas condicionarán modificaciones en los materiales y una habilitación del entorno tanto a nivel de centro como de aula para así poder estructurar una adecuada respuesta educativa.

Una de las principales cuestionar que tendremos que plantearnos como profesionales de la educación, o que nos tendrán que especificar claramente los especialistas que nos remiten al alumnado, es si nos encontramos ante un cuadro estático o involutivo. Obviamente la planificación de la respuesta educativa y sobre todo la estructuración de determinados programas de intervención variará en función del conocimiento de esta primera premisa.

La valoración a realizar debe dar respuesta a los interrogantes que todo educador se plantea a la hora de trabajar con alumnado con limitaciones en la movilidad:

  • ¿Cómo se desplaza?
  • ¿Cómo puede permanecer sentado?
  • ¿Cómo utiliza sus manos?
  • ¿Cómo se comunica?
  • ¿Controla esfínteres?
  • ¿Tiene crisis convulsivas?

Así pues en la valoración se contemplarán:

  • Posibilidades de desplazamiento. Se valorará la forma en que se desplaza tanto en espacios pequeños como puede ser el aula, como en espacios más amplios, ya sean pasillos, patios de recreo, así como en desniveles y escaleras. Igualmente, habrá que hacer una recogida de datos en relación a las ayudas técnicas para la movilidad que utiliza y que necesitará en el centro educativo. Habrá que observar las posibilidades de desplazamiento autónomo que tiene cada alumno, con y sin productos de apoyo. Si es capaz de voltear, reptar, culear o gatear, para tener previstos espacios adecuados para ello. Cómo utiliza los apoyos que necesita y si hay que prever un plan de entrenamiento para el aprendizaje de nuevas herramientas (andadores, bastones, triciclos, sillas autopropulsares, sillas electrónicas o lo adecuado en cada caso) en colaboración con el Servicio de Rehabilitación que realice el seguimiento en cada caso.
  • Posibilidades de control postural en sedestación para así prever la adaptación del puesto escolar. Uno de los aspectos más importantes en estos casos es conseguir un control postural que aporte seguridad y comodidad. Para ello es fundamental evaluar a cada niño de forma muy detallada, para poder facilitarle un puesto escolar totalmente adaptado a sus necesidades. Es imprescindible que las adaptaciones del mobiliario puedan ser utilizadas desde el primer momento en el aula. El procurar un buen posicionamiento hace que el trabajo en las diferentes aulas sea más accesible, cómo y seguro. Hemos a analizar las recomendaciones de los profesionales de la salud, respecto a las posturas más indicadas así como el uso de los productos de apoyo.
  • Posibilidades de manipulación. Se recogerá toda la información posible para conocer las posibilidades del uso funcional de los miembros superiores, con el fin de poder prever las adaptaciones necesarias en cuanto al material escolar y el acceso al ordenador. Se evaluarán las capacidades existentes respecto a señalización, arrastre, garra, pinza… Es muy importante en este apartado no hacer inferencias o predicciones de las posibilidades de las manos en base a la observación de la anatomía de las mismas. Posturas de respeto a los tiempos de ejecución, imaginación y variabilidad de los materiales a utilizar para valorar las posibilidades reales de manipulación, tareas motivadoras a realizar, ofrecen unas ejecuciones sorprendentes que serán la base de futuras intervenciones para adaptar los materiales escolares.
  • Posibilidades de comunicación. Este es el área más relevante cuando hay un lenguaje oral inexistente o poco inteligible. Es muy importante, desde el primer momento realizar una buena evaluación tanto del alumnado como del contexto para diseñar cuanto antes, un buen plan de intervención, bien adoptando estrategias de comunicación aumentativa y alternativa. Como en todo el proceso de evaluación, el papel de la familia es imprescindible, pero si cabe, en esta área es aún más, ya que es necesario conocer todas las estrategias comunicativas que se desarrollan y utilizan en el marco familiar. De ahí la importancia de realizar observaciones en el ambiente familiar, mientras se realizan actividades cotidianas: la comida, el baño, el juego… Cuando esta opción no es factible, cabe sustituirla por el desarrollo de escalas de observación a cumplimentar por los padres o las personas que interactúan con el niño.
  • Posibilidades de control esfinterial. Si el niño no controla sus esfínteres, es muy importante que se nos indique claramente si existe posibilidad de adquisición de este logro de autonomía, esto es, que se descarte que no existe causa orgánica que le impida lograr el objetivo del control esfinterial (como en los casos de lesiones medulares, espina bífida…) lo cual implicará que programemos la autonomía en otras áreas: cambio de pañales, cambio de colector, etc.
  • Información en relación con toros problemas asociados. Hay que tener información sobre la existencia de posibles crisis convulsivas, no tanto por la incidencia que podamos hacer sobre el control de las mismas, sino por preparar a la clase, al resto de compañeros, para que no se den situaciones descontroladas de alarma, sustos innecesarios, y sobre todo para recabar pautas concretas sobre qué tenemos que hacer ante un episodio anticomicial: evitar que el chico se muerda la lengua, reanudar el contacto verbal para atraer su atención, dejarle tranquilo con luz tenue, avisar a la familia, administrar enema, etc.

La coexistencia de problemas visuales, auditivos, sensitivos, y su incidencia en el proceso de enseñanza -aprendizaje- o  de cualquier otra índoles es una información muy útil a la hora de planificar los Programas de Intervención Educativa.

De cualquier manera, hemos tener en cuenta que en los casos donde las limitaciones motrices son graves y existe ausencia de lenguaje oral, las evaluaciones psicopedagógicas no pueden basarse en pruebas estandarizadas, sino en observaciones directas, cuestionarios aplicables a las personas de su entorno inmediato, escalas de desarrollo, grabaciones, pruebas adaptadas y simulacros de resolución de tareas y conflictos con materiales alternativos al lápiz y al papel.

Evaluación del contexto educativo

Respecto al centro, no sólo hemos de valorar el medio físico sino que hemos de tener en cuenta las necesidades formativas del profesorado que ha de atender al alumnado, la solidez de un equipo educativo, la facilitación de los recursos por parte de los equipos directos, la actitud del centro para el trabajo interinstitucional, etc.

 

Publicado en Blog, Déficit motor, Enseñanza/aprendizaje

Organización de la respuesta educativa de alumnos con deficiencia motora

Una correcta organización de la respuesta educativa de este alumnado implica unos principios fundamentales, conocer las áreas curriculares prioritarias y tener en cuenta una serie de criterios organizativos.

Principios básicos que deben regir la respuesta educativa

La respuesta educativa a estos alumnos debe regirse por una serie de principios básicos:

  • Plantear objetivos útiles: hay que evitar objetivos rígidos que no consideren las necesidades de cada persona en cada momento.
  • Utilizar materiales facilitadores.
  • Establecer ritmos de trabajo asociados a las posibilidades de cada alumno.
  • Utilizar estrategias metodológicas adecuadas.

Áreas de intervención prioritarias

Las adaptaciones curriculares para los alumnos con deficiencia motora se centrarán en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda pedagógica específica para favorecer su desarrollo y aprendizaje. Estas áreas son:

Área afectivo-social y de autonomía personal

Un objetivo primordial para este alumnado es el desarrollo de la autonomía personal. Es importante valorar cualquier logro alcanzado en su autonomía por pequeño que sea.

Área de psicomotricidad y fisioterapia

Las actividades de esta área deben integrarse en un programa de intervención integral. Se trabajará entre otros aspectos el control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal, la estructuración espacio-temporal, etc.

La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la alumna posea.

Área de comunicación y lenguaje

El alumnado con un trastorno motor puede presentar diversas dificultades en la comunicación y el lenguaje, pero lo que mayoritariamente llama la atención es la dificultad o imposibilidad de usar el habla. En este ámbito los criterios para la elaboración de las adaptaciones serán diferentes según la siguiente casuística: cuando los problemas motores interfieren la inteligibilidad del habla o en el acceso a la lectura y la escritura, se establecerán procedimientos de rehabilitación del habla con o sin soportes de sistemas signados de apoyo.

Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos

Son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas diferentes al habla. Algunos de los sistemas de comunicación alternativa no requieren ninguna ayuda técnica especial, por ejemplo, los códigos gestuales no lingüísticos o la lengua de signos. Sin embargo, las personas con afectaciones motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos «con ayuda», es decir, con algún soporte físico o ayuda técnica que permita la comunicación del sujeto.

Se ha establecido una clasificación de sistemas organizados en cinco grupos:

  1. Sistemas basados en elementos muy representativos.
  2. Sistemas basados en dibujos lineales.
  3. Sistemas que combinan símbolos pictográficos.
  4. Sistemas basados en la ortografía tradicional.
  5. Lenguajes codificados.

Las ayudas técnicas a su vez pueden ser simples o complejas, aquellas que se basan en el empleo de la tecnología microelectrónica. En función de la valoración efectuada se tomará la decisión acerca del sistema de comunicación, forma de acceso y soporte o ayuda técnica más adecuada en cada caso.

Criterios orgaizativos

Los criterios organizativos de los centros que escolaricen alumnos con discapacidad motora tendrán que ser revisados, reflexionando sobre los cambios o a introducir en el sistema organizativo del centro, para facilitar así, el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.

Son tres los aspectos fundamentales que se deben considerar:

  • Agrupamiento de los alumnos.
  • Adscripción y agrupamiento de profesores.
  • Tiempo, horarios y organización de servicios.
Publicado en Blog, Déficit motor, Enseñanza/aprendizaje

Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares de alumnos con deficiencia motora

Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo

Elementos personales

En el caso del alumnado con problemas motores será de especial relevancia las aportaciones de tres tipos de profesionales especializados:

  • El fisioterapeuta: sus principales funciones se centran en torno a la valoración, tratamiento y seguimiento de la rehabilitación física de los alumnos mediante técnicas específicas encaminadas a la optimización de los patrones motores, prevención de contracturas, etc., es decir, para mejorar las posibilidades físicas del niño.
  • El logopeda: una de las principales tareas a desarrollar por él es la evaluación de las capacidades comunicativas de los alumnos con alteración motora, determinando en cada caso la conveniencia de trabajar en el desarrollo del lenguaje oral o la de proponer un sistema de comunicación alternativo.
  • El monitor de educación especial (cuidador): la función de este profesional tendrá como objetivo prioritario ayudar a realizar aquellas actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismos: aseo personal, alimentación, desplazamientos, etc.

Elementos espaciales-materiales

Por las características de los alumnos con deficiencia motora, la adaptación de los accesos, aulas, espacios, material didáctico, mobiliario, aseos… cobran una especial relevancia, pasando a ser elementos necesarios para llevar a cabo con éxito la acción educativa.

Las adaptaciones de estos elementos que obstaculizan el acceso del alumnado al currículo escolar, son un ejemplo a partir del cual debe reflexionarse para ver los cambios a introducir con vistas a favorecer en dichos alumnos los siguientes aspectos: movilidad y desplazamiento, manipulación y comunicación.

  • Recursos para favorecer la movilidad y el desplazamiento: las principales medidas para adaptar los edificios escolares deben basarse en obtener el mayor partido de las condiciones físicas existentes. Para conseguir este desplazamiento autónomo será necesario adoptar una serie de medidas como la supresión de barreras arquitectónicas y acondicionamiento del edificio.
  • Recursos para favorecer la manipulación: lo primero que hay que valorar es si la manipulación es funcional así como el campo visual y los movimientos involuntarios. Algunos recursos pueden ser: materiales imantados, materiales de diferente grosor y textura, adaptadores para el teclado, etc.
  • Recursos para favorecer la comunicación: supone dotar de un Sistema Aumentativo-Alternativo de Comunicación así como las ayudas técnicas para acceder al mismo. Estos pueden ser: tableros o paneles de letras, palabras, etc.; máquina de escribir; sistemas «possum»; ordenadores; etc.

Adaptaciones en los elementos básicos del currículum

Toda modificación que sobre los objetivos, contenidos o actividades propongan realizar, el profesor debe partir del análisis de las siguientes variables:

  • Conocimiento del alumno: necesidades que presentan como consecuencia de su déficit motor, nivel actual de competencia curricular, necesidades que presenta en cada una de las áreas del desarrollo, etc.
  • Áreas curriculares: nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y factores que facilitan o dificultan el aprendizaje.

Adaptaciones en los objetivos y contenidos

Los objetivos y los contenidos van a ser los mismos que para el resto de los alumnos, con la salvedad de que para lograrlos se deben realizar una serie de adaptaciones no significativas pero que suponen una adecuación del currículo a las necesidades del alumno. En cuanto a estos elementos se podrán:

  • Introducir áreas, objetivos y contenidos específicos.
  • Priorizar objetivos y contenidos de forma temporal.
  • Eliminar los objetivos y contenidos.
  • Reformular objetivos y contenidos adaptados.

Adaptaciones en la metodología

La metodología a emplear en la enseñanza de los alumnos con deficiencia motora no difiere de las que son eficaces para los demás alumnos. La mejora metodología es aquella que, fundándose en los principios de aprendizaje y de la evolución psicológica del niño se ajusta más a las características y necesidades de los alumnos.

Algunos de los principios metodológicos considerados más convenientes para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando en el aula participan alumnos con deficiencia motora:

  • Globalización: los contenidos darán lugar a aprendizajes, tanto más significativos cuanto mayor es el número y la complejidad de las relaciones que establecen con otros conocimientos anteriores.
  • Individualiación de la enseñanza: la verdadera individualización no consiste en rebajar o diversificar los objetivos y contenidos, sino en ajustar el tipo de ayuda pedagógica a las características y necesidades de sus alumnos.
  • Aprendizaje cooperativo: una situación cooperativa es aquella en la que los objetivos de los participantes están vinculados, de manera que cada uno alcanza los objetivos solo si los otros los alcanzan. Los resultados de cada miembro benefician al resto.

En definitiva, es importante crear un entorno que optimice las condiciones de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Se proponen algunas estrategias metodológicas para su puesta en práctica:

  • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.
  • Proporcionarles enseñanza asistida para tareas de tipo manipulativo.
  • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión.
  • Plantar las actividades de forma lúdica.
  • Expresividad corporal y lingüística.

Adaptaciones en la evaluación

En la evaluación del niño con déficit motor necesitamos seguir los siguientes pasos:

  1. Evaluaremos las dificultades/posibilidades motoras del niño.
  2. Idearemos los procedimientos para adaptar la situación de la evaluación.
  3. Tendremos en cuenta la motivación y los intereses del niño.
  4. Situaremos al alumno en los aspectos fundamentales de las diferentes áreas.
  5. Incluiremos dentro de la actividades evaluadora la satisfacción de las necesidades educativas del niño con déficit motor.